GNPD team member capturing a flightless cormorant. Photo by Rashid Cruz

RESPUESTA A LA GRIPE AVIAR EN GALÁPAGOS

Tras el primer caso de gripe aviar en las Galápagos, el RFF ha otorgado una subvención de 40.000 dólares para apoyar la vigilancia activa de las poblaciones de aves marinas, con el objetivo de conocer el alcance y limitar la propagación de este virus potencialmente devastador.

Credit: Rashid Cruz, CDF

El archipiélago de las Galápagos es Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, conocido por su rica diversidad de especies endémicas y como escaparate viviente de la evolución. La biodiversidad de las islas está estrechamente ligada al océano que las rodea, lo que las convierte en un hábitat vital para las poblaciones de aves marinas, incluidos los cormoranes no voladores, los albatros y las fragatas.

A mediados de septiembre de 2023 se detectó el primer caso de gripe aviar H5N1 en las Galápagos. Esta cepa ya ha causado la muerte de miles de aves en el continente sudamericano, entre ellas piqueros, pelícanos, fragatas, pingüinos y albatros. También ha afectado a mamíferos como nutrias, delfines y leones marinos. En la actualidad no se conoce bien el alcance de la infección en las Galápagos, pero el virus puede propagarse rápidamente y devastar las poblaciones de aves marinas y mamíferos. Los continuos efectos de El Niño también pueden exacerbar el impacto del virus, ya que las especies se enfrentan a un mayor estrés debido a la temperatura, el patrón climático y los cambios en la disponibilidad de alimentos.

Con el fin de conocer a fondo el alcance del virus e informar sobre la introducción de intervenciones de gestión adecuadas para contener su propagación, el RRF ha proporcionado 40.000 dólares a la Fundación Charles Darwin para llevar a cabo estudios de las colonias de cría clave de las poblaciones de pingüinos, albatros y cormoranes no voladores de Galápagos para evaluar la salud de las poblaciones de aves marinas y recoger muestras para la identificación en laboratorio de la gripe aviar. Los resultados se compartirán con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, para informar sobre las intervenciones de gestión, como las posibles restricciones turísticas y las medidas de cuarentena apropiadas para áreas específicas.

Credit: Rashid Cruz, CDF

Posted February 2024

Follow us on Twitter

RESPUESTA A LA GRIPE AVIAR EN GALÁPAGOS